
En esta sesión se pudo ver de una manera muy profunda y crítica los efectos del tetrahidrocanabinol en el cerebro, de una forma más específica en los receptores CB1 canabinoides.
Conceptos básicos expuestos en la clase se verán en unos momentos.
Discutiendo el tema reconociendo en la marihuana efectos benéficos y perjudiciales, nos dimos cuenta que en el mercado de los medicamentos, hay sustancias que fomentan la dependencia en los seres humanos, como por ejemplo el fentanyl, la morfina, entre otros. Esto nos llevó a pensar que en realidad el mercado farmacéutico es un mercado que está demasiado influenciado por el comercio y la búsqueda de la formación de monopolios por parte de las empresas multinacionales productoras de estos medicamentos. Por eso desvirtúan de una forma tan enérgica la marihuana, pues no es conveniente para la administración y el bolsillo de estas empresas la comercialización de drogas a partir de la marihuana, una planta de fácil acceso en algunos países que prácticamente es económica para los que promueven su uso benéfico. No obstante, si ese fuera solo el agravante, la batalla estaría muy a favor de la marihuana. El problema es que los mismos hombres en su intento de buscar un placer exógeno y perjudicial, contribuyen al crecimiento del paradigma de esta planta.
En cuanto al referente químico que es de mi incumbencia en esta investigación, se expusieron los siguientes puntos:
La explicación se basa en fundamentos científicos ya corroborados por la comunidad, afirmando que los receptores CB1 son los que llevan a cabo las reacciones que se sienten en los que fuman marihuana. Estos receptores actúan en el hipocampo (región cerebral que controla los pensamientos) y así se explica de una forma lógica el hecho que la marihuana perturbe los pensamientos y promueva la pérdida de la memoria.
También se dio pie discutir la causa por la que la marihuana afectaba también el equilibro. Esto se debe a que hay muchos receptores neuronales CB1 en la corteza cerebral (parte que controla el equilibrio). Por eso, las personas que consumen este compuesto son afectadas profundamente y se les dificulta caminar por sí solas.
Se discutieron también las causas por las que el cuerpo dejaba actuar esta sustancia en estos receptores específicos sabiendo que es natural del ser humano eliminar lo que para él es un riesgo. Se dio explicación entonces a que en el cerebro existen canabinoides endógenos y exógenos (tetrahidrocanabinol) que en cierta forma regulan la síntesis de GABA, una molécula que inhibe la liberación de glutamato y regula la actividad motora basal. De cierta forma esto aclara las respuestas acerca de la forma en que la marihuana afecta el apetito (lo aumenta) haciéndolo un medicamento de uso medicinal por ese lado.
La forma y las fuentes como se realizó la búsqueda del tema, y los recursos que apoyaron mi investigación fueron:
FUENTE
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
RECURSO EMPLEADO
Fuente Electrónica O Virtual
Búsqueda con la opción Búsqueda Avanzada de Google, empleando el descriptor: Receptores CB1
Documento la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Búsqueda con la opción Búsqueda Avanzada de Google, empleando el descriptor: Receptores canabinoides
Documento de una página especializada en la marihuana como medicamento benéfico.
Búsqueda en la base de datos de medline con el término receptores CB1.
Documento que seguía una investigación clínica acerca los receptores CB1 y su relación con la tensión arterial.
Fuente Electrónica O Virtual
Búsqueda con la opción Búsqueda Avanzada de Google, empleando el descriptor: Informe salgado
Documento de una página especializada en la marihuana como medicamento benéfico.
Las fuentes proporcionaron información muy objetiva que es de un carácter verídico y confiable debido a los parámetros de validación que poseen estas enciclopedias y páginas Web interesadas en este tema específicamente. Además, se apoyan estos documentos con investigaciones y descripciones detalladas.
Citas bibliográficas
GORELICK, DAVID A. The cannabinoid CB1 receptor antagonist rimonabant attenuates the hypotensive effect of smoked marijuana in male smokers . [En línea]
http://www.mdconsult.com/das/article/body/78362021-6/jorg=journal&source=MI&sp=16054423&sid=624511598/N/523653/1.html
[citado el 19 de septiembre de 2007]
IVERSEN L. "Cannabis y Cerebro". [En línea]
http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/psiq181web.htm
[citado el 1 de septiembre de 2007]
INFORME SALGADO-1: PSICOSIS, CAUSALIDAD Y RIESGO. [En línea]
http://canamo.siliconpeople.net/index.php?5000&cat_18=14&item_18=342&go_18=next
[citado el 19 de septiembre de 2007]
INFORME SALGADO-3: EFECTOS FÍSICOS DEL CANABIS. [En línea]
http://canamo.siliconpeople.net/index.php?5000&cat_18=14&item_18=271&go_18=next
[citado el 19 de septiembre de 2007]
IMAGEN: